Para resolver esta pregunta, primero determinaremos el trabajo realizado por la grúa y luego la potencia desarrollada durante el proceso. **a) Trabajo realizado por la grúa (Trabajo = Fuerza x Distancia):** El trabajo realizado en elevar los bloques viene dado por el producto de la fuerza ejercida por la grúa, que en este caso es igual al peso de los bloques (P = m*g, donde m es la masa y g es la aceleración de la gravedad), y la distancia vertical que esos bloques han sido levantados (h). \[ \text{Trabajo} = \text{Peso} \times \text{Altura} = m \times g \times h \] Donde: - \( m = 150 \text{ kg} \) (masa de los bloques de piedra), - \( g = 9.8 \text{ m/s}^2 \) (aceleración de la gravedad estándar aproximada), - \( h = 30 \text{ m} \) (altura a la que se elevan los bloques). Sustituimos los valores para calcular el trabajo: \[ \text{Trabajo} = 150 \text{ kg} \times 9.8 \text{ m/s}^2 \times 30 \text{ m} \] \[ \text{Trabajo} = 44100 \text{ kg} \cdot \text{m}^2/\text{s}^2 \] \[ \text{Trabajo} = 44100 \text{ J} \quad (\text{Joules}) \] El trabajo realizado por la grúa es de 44100 Joules. **b) Potencia desarrollada por la grúa (Potencia = Trabajo / Tiempo):** La potencia se define como el trabajo realizado dividido por el tiempo que se tarda en realizar dicho trabajo. \[ \text{Potencia} = \frac{\text{Trabajo}}{\text{Tiempo}} \] Donde: - El trabajo ya lo hemos calculado como 44100 J, - El tiempo durante el cual se realiza el trabajo es de 25 s. Sustituimos los valores para calcular la potencia: \[ \text{Potencia} = \frac{44100 \text{ J}}{25 \text{ s}} \] \[ \text{Potencia} = 1764 \text{ W} \quad (\text{Watts}) \] La potencia desarrollada por la grúa es de 1764 Watts.
Para resolver este problema, podemos utilizar la definición de trabajo en física, que se da por la fórmula: \[ W = F \cdot d \cdot \cos(\theta) \] Donde: - \( W \) es el trabajo realizado. - \( F \) es la magnitud de la fuerza aplicada. - \( d \) es la distancia sobre la que se aplica la fuerza. - \( \theta \) es el ángulo que la fuerza hace con la dirección del desplazamiento. En este caso, nos dan los siguientes datos: - \( F = 25 \text{ N} \) (newtons es la unidad de fuerza en el Sistema Internacional de Unidades). - \( d = 2 \text{ m} \) (metros es la unidad de distancia en el Sistema Internacional de Unidades). - \( \theta = 25^\circ \) Usando la fórmula y convirtiendo el ángulo a radianes para poder usar la función coseno correctamente en muchas calculadoras (aunque en la práctica, muchas calculadoras permiten trabajar directamente con grados), podemos calcular el trabajo realizado: \[ W = 25 \text{ N} \cdot 2 \text{ m} \cdot \cos(25^\circ) \] Calculando esto obtenemos: \[ W = 50 \cdot \cos(25^\circ) \] \[ W \approx 50 \cdot 0.9063 \] \[ W \approx 45.315 \text{ J} \] (joules es la unidad de trabajo en el Sistema Internacional de Unidades). Así que el trabajo realizado aproximadamente sería de 45.315 Joules. Ten en cuenta que dependiendo de la precisión de tu calculadora, el valor exacto puede variar ligeramente.
Para resolver esta pregunta, necesitamos recordar que el trabajo (W) realizado por una fuerza (F) a lo largo de un desplazamiento (d) se puede calcular mediante la fórmula: \[ W = F \cdot d \cdot \cos(\theta) \] donde \( \theta \) es el ángulo formado entre la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento. En este caso, la fuerza es de 25 N, el desplazamiento es de 2 m y el ángulo proporcionado es de 25°. Sustituimos estos valores en la fórmula para obtener el trabajo: \[ W = 25 \, \text{N} \cdot 2 \, \text{m} \cdot \cos(25°) \] Ahora calculamos el coseno de 25° y multiplicamos: \[ \cos(25°) \approx 0.9063 \] \[ W = 25 \cdot 2 \cdot 0.9063 \] \[ W \approx 45.31 \, \text{J} \] Por lo tanto, el trabajo realizado por la fuerza es aproximadamente 45.31 joules.
Email: camtutor.ai@gmail.com